lunes, 24 de enero de 2011

CEREBRO -APRENDIZAJE Y MEMORIA


Cerebro y aprendizaje: Repetir y experimentar (NMDA)
Cargado por raulespert. - Más vídeos de ecología, sostenibilidad y economía social.

APRENDIZAJE, ATENCION Y MEMORIA


Aprendizaje, memoria y cerebro
Cargado por raulespert. - Vídeos de ecología, sociedad, economía y sostenibilidad.

CEREBRO INFANTIL-NEURODESARROLLO


Infancia: Tiempo de aprendizaje
Cargado por raulespert. - Descubre más vídeos de ecología y sociedad.

BIOGRAFIA OCULTA DE LA VIDA INTRAUTERINA




EL MEDIO MATERNO, FUENTE INAGOTABLE DE ECOLOGIA EMOCIONAL.
POR LAURA CEJAS


El embrión humano” no se vincula con un alma” es un alma, es existencia misma y conducta humana…
Nos permitirá aprender las pautas reales y esenciales de nuestra evolución y conocer el justo equilibrio empático que perdurara a lo largo de nuestra vida.

La historia de nuestra existencia, a partir de la gestación se constituye en fuente inagotable de emociones . A partir del momento de la concepción el bebe en formación, llevara con el una carga afectiva importante que lo acompañara desde siempre y para toda la vida.
En el seno materno recibe estímulos constantes a través del cordón umbilical y es gracias al liquido amniótico que se mantiene en un estado antigravitatorio ejercitando movimientos suaves y acompasados por el rataplán del sonido característico del corazón de la madre.
Tambien capta las sensaciones que lo mantienen alerta e informado a través de su unicidad, integridad, desarrollando paulatinamente la trama vincular y construyendo durante nueve meses una biografia oculta que impactara en los rudimentos de su yo insipiente.
El feto se adapta a ese medio, predominando un protoesquema corporal, esta unidad orgánica y funcional que se establece, esta en interacción permanente donde las necesidades básicas se hallan cubiertas en la placenta.
Estudios sobre embriología humana sostienen que el ambiente intrauterino no es un medio estático, en su interior ocurren un sinfín de modificaciones que son una constante desde el mismo momento de la concepción.
JOAQUIN GRAU en sus investigaciones sobre el desarrollo embrionario llama “Percepción extrauterina” a la capacidad que posee el bebe de focalizar su conciencia fuera del útero y así a través de su medio materno conocer el entorno donde mas tarde se desarrollara.
Al respecto S.T. COLERIDGE –aporta “ La historia de los nueve meses anteriores al nacimiento, es probablemente mucho mas interesante y contiene acontecimientos mas trascendentales que los setenta años siguientes.
Es decir una estimulación psicoemocional adecuada es fundamental ya que la madurez y desarrollo de las redes neurales y las respuestas adecuadas a los distintos estímulos que reciben optimizaran tanto su desarrollo mental como sensorialLa manera como los padres interactúan con el bebe antes de nacer tiene un fuerte connotación en el desarrollo ulterior del niño determinando su inteligencia y los parámetros socioemocionales adecuados a lo largo de los diferentes ciclos evolutivos

LA IMPORTANCIA DE CREER PARA APRENDER




Cuando hablamos del aprendizaje nos referimos específicamente a la capacidad que tiene el cerebro para ir agregando información a los diferentes programas que éste posee.

En el cerebro existen todos los programas necesarios para la vida y para la muerte, es decir, en él están los programas de nacer, de amar, de reproducirse, de odiar, de padecer ciertas enfermedades y por supuesto de creer. Aún antes del nacimiento, específicamente, desde la tercera y hasta la séptima u octava semana de gestación, el cerebro se diferencia y alcanza casi toda su capacidad de respuesta a estímulos, y es probable que desde ese período comience a recibir influencia de su entorno social, y se establezcan en él los primeros programas sobre las diferentes creencias que acompañarán al individuo hasta su muerte.

Partiendo de esta premisa, considero que es necesario reflexionar sobre la importancia de creer en lo que percibimos a través de los órganos de los sentidos, y su relevancia para la estructuración de los programas cognitivos del cerebro.

Se ha propuesto que el cerebro es muy eficiente para aprender aquello que le asegura la conservación individual y la de su especie, es decir, que el proceso de aprendizaje es un mecanismo mental interesado, automático, que requiere condiciones psíquicas especiales como las creencias. Las creencias permiten el empleo de programas rígidos de pensamiento, que sorprendentemente, en la mayoría de las veces, no parten de premisas ciertas.

Creer implica más que la creencia en Dios y en sus acciones, se ha sugerido que creer es indispensable para poder usar y aceptar los conceptos fundamentales de los que se estructuran todas las ideas.

La capacidad de aprender en los humanos, depende del reconocimiento de por lo menos algunas premisas o ciertas verdades lógicas. El proceso de razonamiento depende de la habilidad de ordenar las cosas por clases y después identificar ciertas verdades acerca de ellas. Luego entonces, es necesario reconocer lo que nos dicen cuando planteamos una pregunta o cuando damos una respuesta, este proceso es lo que nos permite ponernos de acuerdo en la naturaleza de la verdad o de la falsedad, de la igualdad y de la diferencia, lo que significa más y menos, antes y después, etc. De hecho cuando estructuramos un discurso, lo primero necesario es tener creencia o fe de su inteligibilidad, de lo contrario seremos incapaces de su estructuración y de darle la fuerza necesaria para convencer a los demás.

Desde la infancia aprendemos a confiar en lo que creemos y como todos los procesos mentales, el creer, depende de la capacidad particular de aprender. Como propone Bellah “el pensamiento crítico es analítico y discursivo, descansa sobre una suposición de orden que no se puede probar”. Es decir, que sin fe o creencia, no podríamos confiar en las proposiciones, analíticas y sintéticas del pensamiento humano. Esto sin duda fue lo que quiso decir Imanuel Kant con la capacidad de “hacer sintéticos los juicios a priori”. Por consiguiente todo razonamiento, depende de las creencias, aunque éstas no se logren por medio de la razón, ya que son el resultado de la confianza que le tenemos a nuestro cerebro y nos permite construir a su vez los programas que incluyen a las creencias.

Es difícil saber que parte de las creencias son heredadas o aprendidas, pero no hay duda que la capacidad básica de creer es esencial para la sobre vivencia y el funcionamiento del individuo y como todas las capacidades humanas debe tener una base hereditaria fundamental. El hombre usa su capacidad de creer para formar un conjunto de programas que lo guían y que forman el marco de referencia en su vida. Lo esencial de toda creencia es creer en ella y se convierte en el soporte fundamental de los programas cerebrales.
La palabra creencia belief en inglés o glauben en alemán, ambas vienen de la raíz aria lubh que significa tener afecto, amor y confianza, posiblemente por eso amamos en forma ferviente nuestras creencias. La capacidad de creer es una forma de ser y actuar que no se aprende mediante la experiencia, son como los conceptos de la lógica, no se aprenden por correlación, son a priori. Por supuesto que esto no significa que el hombre nazca con algún sistema particular de lógica o de creencias, sino que el cerebro desarrolla paulatinamente un programa para actuar y construir conceptos, que sin la capacidad de creer no podría funcionar adecuadamente, como propone Chomsky “nuestros sistemas de creencias son aquellos que la mente como estructura biológica, está destinada a construir”, esta construcción y evolución de los programas cerebrales dependen entonces, de la capacidad de aceptar o creer o tener fe en ciertos modelos fundamentales de operación.
Las creencias, paradójicamente, de acuerdo con lo anterior, son los pilares esenciales de la lógica y de todos los esquemas metafísicos, o conceptos extravagantes e irracionales mediante los cuales el hombre se explica su universo y la vida. La facultad de creer es considerada una característica mental exclusiva del hombre como lo es el lenguaje. Los animales, hasta lo que sabemos, no creen ni en la lógica ni en Dios y como lo dijo el científico inglés Bertrand Russell: “Creer parece ser la cosa más mental de hacemos”. O posiblemente las creencias como lo propone Bellah, sean “un orden y una forma profundamente no racionales, necesarias para que pueda surgir la racionalidad”.

Todos los humanos somos criaturas más crédulas de lo que quizás nos gustaría creer y tenemos una capacidad infinita de construir creencias y posiblemente este sea el mecanismo que nos permita tener la capacidad de aprender sin fin.
FUENTE DE REFERENCIA
DR ENRIQUE C MARTINEZ

domingo, 23 de enero de 2011

EL PARTO Y LA HERIDA PRIMARIA




Extraído del libro de Casilda Rodrigañez: "La Represión del deseo materno y la génesis del estado de sumisión inconsciente".

(Pag 236). Al término de la gestación se produce en la criatura la sensación de estar demasiado comprimida y el deseo de salir. Se trata de un deseo placentero, que nos invade de alegría. Y en este estado anímico nos preparamos psíquica y físicamente para el gran acontecimiento.

Cuando este deseo llega a un punto máximo sobreviene una gran excitación: todo el pequeño cuerpo humano está dispuesto para realizar ese esfuerzo. Hasta entonces, psíquicamente el 'yo' primario actúa según el principio del placer (Stettbacher, 1991).

A partir de aquí, comienza el fin del periodo paradisíaco del ser humano, pues el nacimiento no resulta el acto placentero que estaba previsto: la madre no está en el mismo estado anímico que la criatura abandonada al deseo, gozando de los últimos momentos de la gestación y esperando el gran acontecimiento. El útero de la madre, tenso y rígido, no va a realizar los suaves movimientos de contracción y distensión propios de la excitación sexual del parto, que relajan y terminan abriendo el cervix.

Para la criatura la sensación de compresión pasa de ser una excitante sugerencia a salir a la desagradable sensación de estar atascada. Entonces comienzan las sensaciones de dolor físico y de ahogo, y los sentimientos de angustia. Sentimos miedo. De pronto, todo va mal. Pero no podemos hacer nada para evitarlo. Estamos atrapadas, sufriendo una compresión asfixiante. Con el dolor y la sensación de asfixia crecen la angustia y el miedo. La increíble capacidad de supervivencia del ser humano hace posible que nazcan tantas criaturas vivas a pesar de los partos traumáticos.

Tras un largo periodo en el infierno, por fin salimos. Pero en lugar de encontrarnos con una acogida que, teniendo en cuenta lo que hemos pasado, nos devolviera al estado de bienestar, entramos en otra estancia del infierno.

Los seres humanos adultos tratan el parto como una operación quirúrgica en la que toda manipulación es válida, sin tener en cuenta ni siquiera las pulsiones instintivas; mucho menos los deseos, las emociones, los sentimientos o la capacidad racional de la madre. La madre está anulada en tanto que ser deseante y ser pensante. No existe dimensión psíquica o racional en el acto. Como dice Odent, se podría aprender delos veterinarios porque estos al menos tienen en cuenta las pulsiones instintuales de los animales.

Para hacernos una idea de lo que se hace con los partos podemos recordar lo que ocurre en las relaciones sexuales entre adultos cuando suena el teléfono o alguien llama a la puerta. Si una llamada de teléfono nos corta, es porque las funciones sexuales requieren la pasividad del neocortex, un estado de inhibición a favor del cerebro arcaico: lo que se dice estar en un estado de abandono al deseo y al placer. Imaginemos lo que sería lograr un orgasmo en medio de personas entrando y saliendo, hablando y diciéndonos lo que tenemos que hacer, impidiendo el abandono al deseo... Pues algo así es lo que hacemos cuando parimos, es decir, sustituir los sentimientos, el amor, el deseo entre dos personas que lleva al alumbramiento, por la técnica y las órdenes. La pérdida de la intimidad que tiene lugar en los paritorios de los hospitales culmina la trágica consagración del parto violento y doloroso.

La segunda estancia del infierno de la criatura recién nacida, Stettbacher la denomina sala de torturas: es el paritorio. Allí, por primera vez, vemos un ser humano. Vemos borroso, no vemos con la nitidez con la que vemos ahora. Pero vemos; por primera vez vemos una figura alta, enorme, oscura, que se mueve, que nos azota. Es la figura que más adelante será emulada como el hombre del saco o los ogros con los que luego nos amenazarán si no nos portamosbien, aludiendo al recuerdo que guardamos en el inconsciente de esa primera sombra terrible...

F. Leboyer, en su obra "Por un nacimiento sin violencia", cuestiona el sufrimiento de los recién nacidos, sufrimiento que durante milenios se ha considerado inevitable e incluso conveniente:

¿Decir que no habla el recién nacido? Venid, contempladle.
¿Hacen falta más comentarios?
Esa frente trágica, ojos cerrados, cejas arqueadas, preñadas de dolor...
Esta boca herida por el llanto, esta cabeza levantada hacia atrás que pugna por escapar...
Esas manos, ora tendidas y suplicantes, luego a la cabeza, ese ademán de calamidad...
Esos pies que patalean furiosamente, esas piernas encogidas para proteger su frágil vientre...
Esa carne, presa de espasmos, de sobresaltos, sacudidas...
¿No dice nada el recién nacido?
Es todo su ser el que nos grita, su cuerpo entero el que nos brama...
¿Existe otra llamada más desgarradora?
Y esta llamada que siempre ha lanzado el niño a su llegada, ¿quién la comprende, quién la escucha, quién simplemente la oye?
Nadie
¿No hay aquí un gran misterio?

Diríamos que sí, que es la otra cara de la moneda del asesinato de la madre y de su deseo: el gran misterio, el Secreto de la Humanidad, como lo ha formulado V. Sau. Leboyer, pensando que con las innovaciones que encaminaban al parto sin dolor se estaba haciendo algo por la madre, levantando así la antigua maldición, asumió el punto de vista de la criatura para ver qué podía hacerse con toda esa carga de padecimientos que el pequeño ser recién nacido tiene que soportar: potentes proyectores de luz que ciegan y queman los ojos, un mundo que vocifera a su alrededor ante unos oídos que acaban de quedar al desnudo sin la protección de los líquidos amnióticos y del vientre; pañales, tejidos de fibra para una piel casi en carne viva, que hasta ahora sólo habían conocido la suavidad del tacto de los líquidos maternos (esa sensación que nuestro inconsciente recuerda cuando nos sumergimos en un baño relajadamente), con una epidermis tan fina que cualquier contacto le hace temblar; se corta inmediatamente el cordón umbilical haciendo entrar las primeras bocanadas de aire violentamente en sus pulmones quemándole las entrañas; ciego, ensordecido, abrasado, el sollozo suena a la desesperación más tremenda.

Con todo cinismo, este llanto es celebrado como la entrada triunfal en el mundo. Lo que no nos imaginamos es que sólo acaba de empezar el calvario. Agarrado por los pies, se le suspende boca abajo sobre el vacío. Al terror del vértigo hay que sumarle la sacudida a una espina dorsal hasta entonces arqueada y apoyada en el lecho de agua dentro del vientre que lo contenía. Y a esta criatura recién llegada del calor y del suave líquido que la envolvía, se la coloca sobre una báscula fría, después abren sus párpados por la fuerza para aplicarle gotas de un líquido que la abrasa; la ponen prendas ásperas y apretadas; y, finalmente, la dejan sola en una cuna. Abandonada al hipo, al temblor, a la fatiga que todavía la acompaña. Aturdida por el horror y presa de angustia, se recoge sobre sí misma. Todavía queda el recuerdo del paraíso. Mientras, alrededor, alborozo y alegría.

Aunque algunas de estas prácticas están siendo sustituídas por otras menos infernales, gracias a Leboyer, Odent y otros que como ellos han sido permeables al sufrimiento de las criaturas recién nacidas, el nacimiento sigue siendo una entrada al Valle de Lágrimas, una expulsión del paraíso. Como dice, certeramente pero con cierta carga de ingenuidad, Leboyer:

No hay pecado.
Sólo existen el error, la ignorancia. Nuestra ceguera y nuestra resignación.
El sufrimiento es inútil. Pura invención. No satisface a los dioses.
El sufrimiento es falta de inteligencia. El parto sin dolor está ahí para probarlo.
A despecho de los violentos, de los autoritarios...

Si decimos que esta frase de Leboyer contiene una carga de ingenuidad, es porque el sufrimiento humano no sólo es 'error' e 'ignorancia'. Para algunos, no es 'inútil'. No satisface a los dioses, pero crea Poder y satisface al Poder existente, a los egos y a las clases dominantes que explotan la vida para crear y conservar los patrimonios.
El parto sin deseo y sin flujos maternos ha sido el resultado de milenios de represión de la sexualidad femenina. Como decíamos en la Primera Parte de este libro, la rigidez uterina no es una casualidad.

Para domesticar a los pequeños seres humanos, hay que mantenerles en estado de carencia y de miedo. Sustituir sistemáticamente deseo por necesidad, para someterles al sutil, imperceptible y constante chantaje de atender sus necesidades a cambio de su obediencia a la ley; como los domadores que hacen pasar hambre a los animales para doblegarles a hacer lo que quieren con el estímulo de la recompensa del alimento. Es la génesis del estado de sumisión, génesis que, según el propio Stettbacher, hay que situar en las heridas primarias, y una de las primeras es el daño que se produce en los momentos del nacimiento de cada ser humano. Como dice también Odent, el bebé que llora en el 'nido' está teniendo su primera experiencia de sumisión.

Fuente de referencia
reverenciandolafemineidad.blogspot.com/2010/1...

VIDEO DE LAURA GUTMAN: LAS RELACIONES VINCULARES

LAS CINCO MENTES DEL FUTURO



Existirán fuerzas poderosas en el horizonte del siglo XXI, fuerzas que tendrán un gran impacto sobre la educación en las próximas décadas. Primero se deben resaltar las cinco mentes que me parecen más importantes para el futuro, el tipo de mentes que como educadores necesitamos cultivar en los niños y, por supuesto, el tipo de mentes sobre las que debemos ser capaces de dar ejemplo , para que los jóvenes sepan lo que significa tener una mente sintetizadora o ética. (HOWARD GARDNER).

La Humanidad está construyendo ante nuestros ojos una Era donde todo el conocimiento estará libremente disponible para todos, según lo anticipa Isaac Mao en su artículo "Sharism: A Mind Revolution, donde la clave de la inteligencia será el compartir en el más amplio sentido.
El descubrimiento de que la inteligencia se puede mejorar es un avance comparable al descubrimiento de la agricultura. Podemos "cultivar" la inteligencia como nuestros antepasados prehistóricos empezaron a cultivar alimentos.
Durante décadas la visión estándar de la inteligencia es que tenemos un ordenador en nuestra mente/cerebro. Si el ordenador funciona bien, somos inteligentes y hacemos todo de forma inteligente; si funciona regular, somos mediocres; si funciona mal, somos tontos y no hacemos nada bien. Las inteligencias múltiples dicen que tenemos varios ordenadores, siete, ocho, nueve ordenadores. Estos ordenadores son relativamente independientes los unos de los otros, así que podemos tener aptitud para algo, digamos la música, ser regulares en otra cosa, como las matemáticas, y dársenos mal otra, por ejemplo, entender a las personas o lo contrario. Así que en vez de tener una única mente y una única inteligencia, creo que se describe mejor al ser humano como poseedor de varios ordenadores y el hecho de ser bueno con uno, no garantiza que uno vaya a ser bueno o malo con otros ordenadores.
La teoría de las inteligencias múltiples se presentó hace más de veinticinco años, y en estos años se han introducido varios cambios sobre los que hemos escrito en diferentes publicaciones. Es más, este año, en 2009, hemos publicado un libro titulado "Múltiple Intelligences Around the World" [Inteligencias múltiples en todo el mundo]. En él hablamos sobre 15 países diferentes y cómo se han aplicado las distintas ideas. Pero hoy simplemente quisiera mencionar dos afirmaciones científicas y dos educativas.
La primera afirmación científica es que todo el mundo tiene estas inteligencias, es lo que nos hace humanos. Una rata puede tener más inteligencia espacial, su ordenador puede tener más inteligencia lógico-matemática, pero nosotros somos las criaturas que tienen inteligencia musical, inteligencia lingüística, inteligencia interpersonal, etc. Así que todas las personas que conocen, todos los alumnos, todos los educadores tienen estas ocho o nueve inteligencias. Sin embargo, hay una segunda afirmación que es que no hay dos personas, ni siquiera gemelos idénticos, que tengan exactamente el mismo perfil de inteligencias. Porque aunque se pueden tener los mismos genes, como en el caso de los gemelos, no tenemos las mismas experiencias. Es más, con frecuencia los gemelos quieren diferenciarse y, por esa razón, entre dos personas vamos a encontrar diferencias en las inteligencias y sólo podemos identificarlas si las estudiamos detenidamente. Eso es todo lo que quería subrayar en cuanto a las afirmaciones científicas.
También hay dos afirmaciones educativas. La primera es que siempre que sea posible, deberíamos individualizar la educación. Esto significa que deberíamos enseñar a cada persona, niño o persona mayor las cosas de tal forma que las pueda aprender y sea capaz de mostrar lo que ha aprendido. Hay un grupo que siempre ha recibido una educación individualizada y es el de los acaudalados, pues los ricos contrataban a tutores y el tutor tiene que trabajar con el niño que sea y no puede decir "este niño no está aprendiendo, denme otro". Así que, por necesidad, el tutor individualiza la enseñanza. Eso no ha sido posible hasta ahora porque los docentes tienen muchos alumnos. Sin embargo, los ordenadores, por primera vez en la historia de la humanidad, posibilitan que se pueda individualizar la enseñanza para, prácticamente cualquiera, porque los ordenadores son muy pacientes, pueden presentar las lecciones de muchas formas diferentes, si una no funciona, pueden hacerlo de otra. Pueden diversificar, pueden proporcionar representaciones múltiples, pueden enseñar a una persona a través del lenguaje, a otra a través de lo espacial y a otra mediante el debate interpersonal. Así que existe ahora la posibilidad de individualizar la educación, mucho más que en el pasado. La segunda afirmación educativa está relacionada con la anterior. Y es que cualquier cosa que pensemos que es importante, que se necesita enseñar a todos o a muchas personas, se debería enseñar de muchas formas diferentes. Así que si se quiere enseñar álgebra o cómo hablar en público o cómo analizar una fuga o sobre los principios del marxismo o los de la democracia, no hay que hacerlo sólo de una forma forma, no sólo a través de una ponencia o con un libro de texto, sino que se puede representar, contar chistes, mostrar vídeos, interactuar.


¿CUALES SON LAS MENTES QUE SE DEBEN POTENCIAR A TRAVES DE LA EDUCACION EN ESTE MILENIO Y MAS ALLA?
Mentalidad disciplinada
Mentalidad sintetizadora
Mentalidad creativa
Mentalidad respetuosa
Mentalidad ética


Mentalidad disciplinada
En la mayoría de los colegios se enseñan sólo contenidos que se deben aprender de memoria, critica Gardner; es decir, qué rey siguió a qué reina, qué año pasó tal cosa, cuántos planetas hay en el Sistema Solar. ¿Eso es el pensamiento disciplinado? No, responde el psicólogo en su libro.
Piensa que a los jóvenes no se les enseña a pensar de una manera disciplinada. Para lograr eso, dice, los educadores deben hacer que el niño, el adolescente, entienda lo que se le está enseñando y hacerlos practicar. Como los contenidos son invenciones del ser humano, el cerebro no está preparado para aprenderlos de manera intuitiva.
Por ello, para este profesor de Harvard, las mediciones internacionales carecen de sentido. Pruebas como PISA, escribe Gardner, entre más se centren en memorización de contenidos y lejos de una forma de pensar disciplinada, más anacrónicas serán.
Para él, en esta era digital donde la información es infinita, la formación de una mente disciplinada se hace más importante y necesaria. Ello, porque los estudiantes con conocimientos sobre una disciplina serán capaces de buscar qué es importante y descartar lo que no resulte importante dentro de la gran cantidad de información disponible en la red. Continuar leyendo aquí...
Mentalidad sintetizadora
La síntesis es necesaria para unir cosas que se encuentran dispersas, pero que una vez juntas cobran un sentido desconocido. Howard Gardner pone un ejemplo: dice que uno de los mayores sintetizadores de la historia fue el naturalista inglés Charles Darwin. "Su mentalidad es la que necesitamos hoy. Y es una de las mentalidades más importantes que necesitaremos para el futuro".
La mentalidad sintetizadora se da cuenta de que hoy en día estamos inundados de información. Gardner señala que si se busca la palabra "evolución" en internet, se podría pasar toda la vida leyendo fuentes secundarias, muchas de ellas de cuestionable valor, por lo que se necesita de un criterio formado para decidir a qué poner atención y qué ignorar. Para poder sintetizar la información, ésta se debe unir de la forma más coherente para que tenga sentido y pueda ser transmisible hacia otras personas.
En una de las charlas que Gardner ha dado al respecto, un docente entre el público levantó la mano y preguntó: "¿No es acaso sintetizar lo que han hecho los profesores desde siempre?". "Creo, al igual que usted, que hemos estado en el negocio de sintetizar por años, pero no nos hemos dado cuenta ni nos hemos puesto a pensar de lo importante que es y de cómo podemos ayudar a otras personas a convertirse en mejores sintetizadores", contestó.
Mentalidad creativa
Esta mentalidad, según el autor, está personificada por Einstein en las ciencias, y por Virginia Woolf en las artes. Las personas creativas son aquellas a quienes se les ocurren cosas nuevas, las cuales con el tiempo son aceptadas. Gardner dice que si una idea o un producto son fácilmente aceptados, entonces no son creativos.
Cree también que no se puede ser creativo sin dominar al menos una disciplina, arte u oficio, "y la ciencia cognitiva nos enseña que, en promedio, toma alrededor de 10 años dominar un oficio". Si bien Mozart escribió música excelente a los 15 años, explica, fue porque comenzó cuando tenía cuatro o cinco. La misma historia ocurrió con Picasso.
Gardner escribe que las personas que son creativas toman oportunidades, asumen riesgos, no tienen miedo a caerse y son ellas mismas las que se levantan y se preguntan: ¿qué puedo aprender de esto?.
Dice que muchas veces le han preguntado cómo hacer para que las personas sean creativas. Su respuesta es siempre la misma: "Es mucho más fácil prevenir que alguien sea creativo, a hacer que alguien lo sea". ¿Cómo se previene?, se pregunta: "diciéndoles a los niños, a los jóvenes, que hay sólo una respuesta correcta y castigando al alumno si es que contesta la respuesta incorrecta. Eso nunca fomenta la creatividad".
Las personas creativas, dice, cambian con sus trabajos la forma de pensar y de actuar de quienes los rodean.
Mentalidad respetuosa
Gardner señala que ésta es una de las mentalidades más fáciles de explicar, pero ello no significa que sea fácil de lograr.
Dice que en esta mentalidad, la misión más grande recae en los educadores, puesto que si se pretende enseñar a personas a que respeten a su prójimo, se deben proveer modelos y ofrecer una educación que fomente una postura favorable al respecto. Ello, sobre todo, cuando el poder de las relaciones es asimétrico.
En el mundo complejo en el que vivimos, dice el psicólogo, deberíamos, siempre que sea posible, dar prioridad al respeto por esas personas que tienen un origen y creencias distintas a nosotros, y esperar que ellas devuelvan la misma actitud.
Mentalidad ética
Esta mentalidad requiere de un nivel de abstracción mayor que todas las anteriores. Gardner explica que estar en el mundo implica un gran trabajo de pensamiento.
"Una mentalidad ética no dice: ¿cómo debe comportarse Howard Gardner con otras personas? Lo que sí dice es: Yo soy un trabajador, en mi caso un profesor, escritor, científico y soy un ciudadano, en mi caso de mi universidad, de mi comunidad, de mi nación, de todo el mundo, entonces, ¿cómo debiera comportarme?".
De esta manera, la mentalidad ética se refleja en distintos roles que llevamos a cabo y cómo los resolvemos. "Me gustaría vivir en un mundo caracterizado por el buen trabajo", escribe Gardner. Para él, el "buen trabajo" encarna la excelencia, el compromiso y la ética.
Explica que el desafío radica en unir estos tres conceptos. Sobre todo hoy, cuando las cosas cambian rápido, cuando nuestro sentido del tiempo y del espacio se ve muchas veces alterado por la tecnología, cuando los mercados son muy poderosos y no existen fuerzas capaces de moderarlos. Es ahí donde recae el desafío del "buen trabajo".
La propuesta de Howard Gardner apunta, en suma, a una educación -durante el período escolar y en la enseñanza superior y, posteriormente, a lo largo de la vida- que forma, cultiva, desarrolla y amplía las capacidades que vendrán demandadas por una sociedad globalizada, articulada en torno a flujos de información, que usa intensamente el conocimiento especializado y cuya sobrevivencia (sustentabilidad se dice ahora) dependerá de la innovación, el diálogo entre culturas y formas de vida diferentes, el control de los riesgos manufacturados por la civilización capitalista y el ejercicio responsable de los derechos y las libertades que la democracia expande continuamente.
A su turno, el desafío para los sistemas educacionales es cómo expresar y medir la adquisición de estas capacidades mediante adecuados estándares evaluativos y cómo organizar su formación y desarrollo mediante un currículo que logre moldear, simultáneamente, mentes disciplinadas, sintetizadoras, creativas, respetuosas y éticas en una población de alumnos con diversos talentos y diferentes orígenes socio-económicos y culturales. En este punto de la encrucijada en que debemos ubicarnos, de frente a este gran desafío que redundara en el crecimiento y la potenciación de los cerebros de nuestros niños del TERCER MILENIO.
FUENTE DE REFERENCIA
HOWARD GARDNER

Sincronia emocional en el diada pedagogica




“CUALQUIER DECISIÓN QUE LOS MAESTROS TOMEN RESPECTO A LO QUE HACEN EN EL AULA, VA A REFLEJAR EL MODELO MENTAL DE LO QUE PIENSAN SOBRE LO QUE ES ENSEÑAR Y APRENDER.”
G. CAINE
Las habilidades prosociales son consecuencia del refinamiento interpersonal, ingredientes de un enriquecimiento emocional que se traduce en carisma, empatía, conexión y arte de relacionarse con los demás.
John Cacioppo, psicofisiólogo de la Universidad Estatal de Ohio comenta: “El solo hecho de ver que alguien expresa una emoción puede provocar la elevación del estado de ánimo: las emociones se transmiten, existe una compenetración emocional auténtica.” Esta sincronía, a la cual se hace alusión, facilita el envío y recepción de estados de ánimo tanto positivos como negativos.
La empatía entre los profesores y alumnos indica en qué medida se sienten compenetrados en la tarea. Investigaciones efectuadas en los laboratorios de aprendizaje- que son las propias aulas- muestran que cuanto mayor es la coordinación de movimientos entre la pareja educativa, mayores serán los lazos amigables; perdurarán los intereses, las motivaciones y se potenciará el trabajo sinérgico y los procesos de sociabilización.
El hecho de que haya, o no, una clase específicamente dedicada a la alfabetización emocional, no excluye al docente de practicar constantemente dichas habilidades socioemocionales. Debemos percatarnos que así se amplían notablemente las fronteras de la comunicación interpersonal y los alumnos reciben sólidos mensajes de apertura emocional, optimizando su rendimiento académico.
En estos momentos, es imprescindible enfocar nuestra
atención en el manejo adecuado de las emociones en
el aula para que esto se proyecte positivamente en los
otros aspectos de la vida del alumno.
Es nuestra misión como educadores, llevar a cabo estrategias de sincronía emocional que posibilitarán a los alumnos del hoy, ser mejores personas del mañana. Tim Shriver menciona que “la marea alta empuja todos los botes” y en este sentido, los educadores tienen como gran desafío y compromiso en las aulas de este nuevo milenio, despertar las habilidades sociales y emocionales en sus alumnos para que tomen conciencia de sus posibilidades y limitaciones y eleven su autoestima bajo una luz de optimismo y esperanza.

BILATERALIZACION HEMISFERICA -HEMISFERIO DERECHO-HEMISFERIO IZQUIERDO

PARA REFLEXIONAR...

EL CEREBRO CREATIVO





EL CEREBRO CREATIVO
En los últimos años, gracias a las investigaciones neurocientíficas y a las neuroimágenes, vamos logrando entender a este maravilloso órgano llamado cerebro.
Tema de muchas investigaciones es la capacidad de creación del cerebro humano. Intentar comprender cuáles son los procesos cognitivos y mentales involucrados con el pensamiento creativo y con la creatividad motivó a varios neurocientíficos a realizar investigaciones, incluyendo las resonancias magnéticas funcionales, para entender cómo se enciende la “chispa de la creatividad”, que ocurre hasta mismo en algunas personas que aún padeciendo de un tipo de demencia, pueden demostrar talentos y capacidad creativa exuberantes.
Según el doctor alemán Ulrich Kraft (2005), la creatividad no es propiedad de los genios, y sí, algo que todo ser humano puede despertar en sí mismo a través del entrenamiento y estímulo. Tampoco la creatividad se limita a la inteligencia como un “ingrediente crucial”, más bien, su capacidad de desarrollo se vincula, de manera interesante, con la capacidad y fluidez del pensamiento divergente, que al fin le permite al ser humano elaborar, resolver problemas, divergir, proponer, inferir de forma original, flexible, diversificada y creativa.
En la Facultad de Fisiología de Salamanca el Dr. Miguel Merchán, catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca y Director del Instituto de Neurociencias de Castilla y León disertó sobre el tema: “Neuroestética, sinapsis del arte”, enmarcado en el singular desarrollo alcanzado por las neurociencias en estos últimos veinte años.
La percepción de lo estético por el cerebro humano, nos da una aproximación neurobiológica para explicar cualquier tipo de arte, literatura, pintura, música,
Asociación Educativa para el Desarrollo Humano®
Batallón Libres de Trujillo Norte, 299. Surco. Lima, Perú. Tel.: (0511)372-8222
www.asociacioneducativa.net Atención: coordinacion@asociacioneducativa.net
abordando los principios neurocientíficos desde los correlatos neuronales que se producen ante el estímulo del color, tamaño, forma, efectos lumínicos, simetría, entre otras múltiples variables. Es decir, el cerebro no es una simple caja donde ingresan datos sensoriales y se transforman mágicamente en datos conductuales: es un órgano activo, creativo, adaptable, funcional, altamente sensible y con una infinidad de múltiples cualidades que se han ido perfeccionando a lo largo de la evolución de la Humanidad.
El cerebro humano es un procesador de información con base en el tiempo y en el espacio, matizado por su propio potencial y por las influencias del entorno. Si pensamos que cómo procesa la información el HEMISFERIO IZQUIERDO, encontraremos enorme facilidad relacionada a las actividades que involucran el cálculo, la información detallada, calificada, seleccionada convenientemente, con distintas reglas para solucionar los diferentes problemas, análisis y aplicación de datos algorítmicos. Por otro lado, el HEMISFERIO DERECHO, que se compara con un procesador holístico, maneja la información globalizada, no en forma seriada ni analítica, sino en forma paralela utilizando parámetros de tipo analógico experimental, partiendo de modelos ya sintéticos o globales de la información permitiéndole al cerebro ordenar los datos recibidos no como lo conocemos en forma tradicional, sino incorporando creativamente modelos ya existentes o bien elaborando respuestas originales y aplicables convenientemente a distintas situaciones.
Sin embargo, aún especializándose en algunas funciones, los hemisferios comparten una enorme complicidad para entender el entorno, siendo capaz de hacer imágenes del mundo exterior, creando un sinnúmero de otras realidades que solo él las puede interpretar. Y es en este sentido, que desde los primeros años de vida los seres humanos necesitan estar expuestos a los aprendizajes multisensoriales, a las representaciones y ejercitaciones de tipo perceptual, a la narración de cuentos para incentivar la fantasía, la imaginación, la creatividad,
Asociación Educativa para el Desarrollo Humano®
Batallón Libres de Trujillo Norte, 299. Surco. Lima, Perú. Tel.: (0511)372-8222
www.asociacioneducativa.net Atención: coordinacion@asociacioneducativa.net
la estética y la armonía entre una variada gama de sensaciones, para darle al cerebro el repertorio adecuado de información que lo permita crear y re-crear.
Asimismo, a partir de lo que ya se conoce sobre las diferentes formas de procesar la información del cerebro, logramos comprender mejor las dimensiones del pensamiento convergente y divergente y su relación con la creatividad.
Volviendo a las investigaciones de Kraft, para desarrollar el cerebro creativo algunos pasos son necesarios, como la motivación, la capacidad de maravillarse, de relajarse para que las ideas fluyan, de cuestionar conocimientos que otras personas consideran obvios, de tener el coraje intelectual para solucionar problemas de forma diferente y usar el pensamiento divergente. Kraft menciona que el pensamiento divergente y las habilidades del hemisferio derecho y su facilidad para apasionarse por la experimentación, correr riesgos, pensar metafóricamente, ver el mundo en otra dimensión, jugar, entre otras, son componentes esenciales para el desarrollo del cerebro creativo.
Lamentablemente, nuestros centros educativos en la insistencia de priorizar el pensamiento convergente, van cada vez más atrofiando la capacidad de creación del cerebro. Las escuelas, comenta Kraft, en los últimos años se preocuparon con que los alumnos resolvieran los problemas correctamente, no creativamente. El llamado que se hace, desde los aportes de las investigaciones neurocientíficas, es que nuestros centros educativos estimulen el cerebro creativo como un todo, ya que los dos hemisferios participan en todo aprendizaje, permitiendo que pensamiento convergente y pensamiento divergente, en conjunto, estén presentes en los procesos de creación, combinado las habilidades de ambos hemisferios en un torbellino de ideas, conocimientos, destrezas, imaginación e intuición.

Por LAURA CEJAS

EL PARTO Y LA HERIDA PRIMARIA




Extraído del libro de Casilda Rodrigañez: "La Represión del deseo materno y la génesis del estado de sumisión inconsciente".

(Pag 236). Al término de la gestación se produce en la criatura la sensación de estar demasiado comprimida y el deseo de salir. Se trata de un deseo placentero, que nos invade de alegría. Y en este estado anímico nos preparamos psíquica y físicamente para el gran acontecimiento.

Cuando este deseo llega a un punto máximo sobreviene una gran excitación: todo el pequeño cuerpo humano está dispuesto para realizar ese esfuerzo. Hasta entonces, psíquicamente el 'yo' primario actúa según el principio del placer (Stettbacher, 1991).

A partir de aquí, comienza el fin del periodo paradisíaco del ser humano, pues el nacimiento no resulta el acto placentero que estaba previsto: la madre no está en el mismo estado anímico que la criatura abandonada al deseo, gozando de los últimos momentos de la gestación y esperando el gran acontecimiento. El útero de la madre, tenso y rígido, no va a realizar los suaves movimientos de contracción y distensión propios de la excitación sexual del parto, que relajan y terminan abriendo el cervix.

Para la criatura la sensación de compresión pasa de ser una excitante sugerencia a salir a la desagradable sensación de estar atascada. Entonces comienzan las sensaciones de dolor físico y de ahogo, y los sentimientos de angustia. Sentimos miedo. De pronto, todo va mal. Pero no podemos hacer nada para evitarlo. Estamos atrapadas, sufriendo una compresión asfixiante. Con el dolor y la sensación de asfixia crecen la angustia y el miedo. La increíble capacidad de supervivencia del ser humano hace posible que nazcan tantas criaturas vivas a pesar de los partos traumáticos.

Tras un largo periodo en el infierno, por fin salimos. Pero en lugar de encontrarnos con una acogida que, teniendo en cuenta lo que hemos pasado, nos devolviera al estado de bienestar, entramos en otra estancia del infierno.

Los seres humanos adultos tratan el parto como una operación quirúrgica en la que toda manipulación es válida, sin tener en cuenta ni siquiera las pulsiones instintivas; mucho menos los deseos, las emociones, los sentimientos o la capacidad racional de la madre. La madre está anulada en tanto que ser deseante y ser pensante. No existe dimensión psíquica o racional en el acto. Como dice Odent, se podría aprender delos veterinarios porque estos al menos tienen en cuenta las pulsiones instintuales de los animales.

Para hacernos una idea de lo que se hace con los partos podemos recordar lo que ocurre en las relaciones sexuales entre adultos cuando suena el teléfono o alguien llama a la puerta. Si una llamada de teléfono nos corta, es porque las funciones sexuales requieren la pasividad del neocortex, un estado de inhibición a favor del cerebro arcaico: lo que se dice estar en un estado de abandono al deseo y al placer. Imaginemos lo que sería lograr un orgasmo en medio de personas entrando y saliendo, hablando y diciéndonos lo que tenemos que hacer, impidiendo el abandono al deseo... Pues algo así es lo que hacemos cuando parimos, es decir, sustituir los sentimientos, el amor, el deseo entre dos personas que lleva al alumbramiento, por la técnica y las órdenes. La pérdida de la intimidad que tiene lugar en los paritorios de los hospitales culmina la trágica consagración del parto violento y doloroso.

La segunda estancia del infierno de la criatura recién nacida, Stettbacher la denomina sala de torturas: es el paritorio. Allí, por primera vez, vemos un ser humano. Vemos borroso, no vemos con la nitidez con la que vemos ahora. Pero vemos; por primera vez vemos una figura alta, enorme, oscura, que se mueve, que nos azota. Es la figura que más adelante será emulada como el hombre del saco o los ogros con los que luego nos amenazarán si no nos portamosbien, aludiendo al recuerdo que guardamos en el inconsciente de esa primera sombra terrible...

F. Leboyer, en su obra "Por un nacimiento sin violencia", cuestiona el sufrimiento de los recién nacidos, sufrimiento que durante milenios se ha considerado inevitable e incluso conveniente:

¿Decir que no habla el recién nacido? Venid, contempladle.
¿Hacen falta más comentarios?
Esa frente trágica, ojos cerrados, cejas arqueadas, preñadas de dolor...
Esta boca herida por el llanto, esta cabeza levantada hacia atrás que pugna por escapar...
Esas manos, ora tendidas y suplicantes, luego a la cabeza, ese ademán de calamidad...
Esos pies que patalean furiosamente, esas piernas encogidas para proteger su frágil vientre...
Esa carne, presa de espasmos, de sobresaltos, sacudidas...
¿No dice nada el recién nacido?
Es todo su ser el que nos grita, su cuerpo entero el que nos brama...
¿Existe otra llamada más desgarradora?
Y esta llamada que siempre ha lanzado el niño a su llegada, ¿quién la comprende, quién la escucha, quién simplemente la oye?
Nadie
¿No hay aquí un gran misterio?

Diríamos que sí, que es la otra cara de la moneda del asesinato de la madre y de su deseo: el gran misterio, el Secreto de la Humanidad, como lo ha formulado V. Sau. Leboyer, pensando que con las innovaciones que encaminaban al parto sin dolor se estaba haciendo algo por la madre, levantando así la antigua maldición, asumió el punto de vista de la criatura para ver qué podía hacerse con toda esa carga de padecimientos que el pequeño ser recién nacido tiene que soportar: potentes proyectores de luz que ciegan y queman los ojos, un mundo que vocifera a su alrededor ante unos oídos que acaban de quedar al desnudo sin la protección de los líquidos amnióticos y del vientre; pañales, tejidos de fibra para una piel casi en carne viva, que hasta ahora sólo habían conocido la suavidad del tacto de los líquidos maternos (esa sensación que nuestro inconsciente recuerda cuando nos sumergimos en un baño relajadamente), con una epidermis tan fina que cualquier contacto le hace temblar; se corta inmediatamente el cordón umbilical haciendo entrar las primeras bocanadas de aire violentamente en sus pulmones quemándole las entrañas; ciego, ensordecido, abrasado, el sollozo suena a la desesperación más tremenda.

Con todo cinismo, este llanto es celebrado como la entrada triunfal en el mundo. Lo que no nos imaginamos es que sólo acaba de empezar el calvario. Agarrado por los pies, se le suspende boca abajo sobre el vacío. Al terror del vértigo hay que sumarle la sacudida a una espina dorsal hasta entonces arqueada y apoyada en el lecho de agua dentro del vientre que lo contenía. Y a esta criatura recién llegada del calor y del suave líquido que la envolvía, se la coloca sobre una báscula fría, después abren sus párpados por la fuerza para aplicarle gotas de un líquido que la abrasa; la ponen prendas ásperas y apretadas; y, finalmente, la dejan sola en una cuna. Abandonada al hipo, al temblor, a la fatiga que todavía la acompaña. Aturdida por el horror y presa de angustia, se recoge sobre sí misma. Todavía queda el recuerdo del paraíso. Mientras, alrededor, alborozo y alegría.

Aunque algunas de estas prácticas están siendo sustituídas por otras menos infernales, gracias a Leboyer, Odent y otros que como ellos han sido permeables al sufrimiento de las criaturas recién nacidas, el nacimiento sigue siendo una entrada al Valle de Lágrimas, una expulsión del paraíso. Como dice, certeramente pero con cierta carga de ingenuidad, Leboyer:

No hay pecado.
Sólo existen el error, la ignorancia. Nuestra ceguera y nuestra resignación.
El sufrimiento es inútil. Pura invención. No satisface a los dioses.
El sufrimiento es falta de inteligencia. El parto sin dolor está ahí para probarlo.
A despecho de los violentos, de los autoritarios...

Si decimos que esta frase de Leboyer contiene una carga de ingenuidad, es porque el sufrimiento humano no sólo es 'error' e 'ignorancia'. Para algunos, no es 'inútil'. No satisface a los dioses, pero crea Poder y satisface al Poder existente, a los egos y a las clases dominantes que explotan la vida para crear y conservar los patrimonios.
El parto sin deseo y sin flujos maternos ha sido el resultado de milenios de represión de la sexualidad femenina. Como decíamos en la Primera Parte de este libro, la rigidez uterina no es una casualidad.

Para domesticar a los pequeños seres humanos, hay que mantenerles en estado de carencia y de miedo. Sustituir sistemáticamente deseo por necesidad, para someterles al sutil, imperceptible y constante chantaje de atender sus necesidades a cambio de su obediencia a la ley; como los domadores que hacen pasar hambre a los animales para doblegarles a hacer lo que quieren con el estímulo de la recompensa del alimento. Es la génesis del estado de sumisión, génesis que, según el propio Stettbacher, hay que situar en las heridas primarias, y una de las primeras es el daño que se produce en los momentos del nacimiento de cada ser humano. Como dice también Odent, el bebé que llora en el 'nido' está teniendo su primera experiencia de sumisión.


Fuente de referencia
reverenciandolafemineidad.blogspot.com/2010/1...

EVOLUCION FILOGENETICA DEL GENERO HOMO




EL CRANEO Y EL CEREBRO HUMANO HAN EVOLUCIONADO DE TAL MANERA QUE POSIBILITARON DAR UN SALTO FILOGENETICO DESDE SATISFACER LAS NECESIDADES BASICAS Y FUNDAMENTALES A INVENTAR CODIGOS DE COMUNICACIÓN QUE FAVOREZCAN LAS RELACIONES INTERPERSONALES Y LA COSMOVISION DE SU CULTURA

Demos respuesta a la cuestión acerca de la función de la barbilla (típica del ser humano). Repasando los comentarios, se pueden dividir las posibilidades en unos pocos grupos principales, que reúnen la mayoría de las respuestas posibles dadas por los lectores: 1) protección de la mandíbula; 2) lenguaje hablado; 3) atractivo o selección sexual, 4; la barbilla como efecto colateral (asociado a otras causas o funciones).
Aunque muchos lectores se han referido a la barbilla como una protección en caso de caída (al adoptar el ser humano una postura bípeda), se equivocan. La habilidad para caminar erguidos ha ido evolucionando, y las caídas son bastante infrecuentes. Es decir: para la especie ha sido mejor desarrollar el equilibrio que desarrollar “escudos”. Además, los primates más propensos a las caídas no son precisamente los humanos, que viven a ras de suelo, sino los primates arborícolas, que tampoco presentan ninguna estructura protectora. Otros animales bípedos tampoco presentan nada semejante.
Tampoco tiene que ver con el desarrollo del habla. No hay una relación directa entre tener barbilla y una mayor capacidad vocal. Al fin y al cabo, las estructuras que generan el habla son principalmente la glotis, lengua y labios, y no está claro que el tener barbilla mejore la habilidad en el habla. Además, otras especies humanas que han utilizado el habla, carecían de barbilla (Homo habilis, Homo florinsiensis, etc).
La posibilidad de la selección sexual puede haber tenido un cierto papel a la hora de mantener este rasgo, pero no explica su aparición. Generalmente la selección sexual opera sobre rasgos que en origen tienen una función definida y diferente, que hacen a su portador un ser más adaptado al entorno, y por tanto es preferido por individuos del sexo opuesto. Por ejemplo, un ave macho con las plumas de la cola un poco más largas que la media puede maniobrar algo mejor. Las hembras que escogen a machos con plumas largas en la cola, resultan beneficiadas, por lo que esa tendencia o preferencia se fija en la población. Con el tiempo, habrá machos con plumas tan largas que no vuelen mejor, pero que sean escogidos a pesar de todo. En este caso el rasgo se mantiene por selección sexual, pero no tiene ahí su origen.
En realidad, la barbilla no tiene ninguna función. Algunos lectores ya habían apuntado esta posibilidad. Efectivamente, buscarle una función a la barbilla es un error típico, ejemplo del paradigma panglossiano (del que se habló ya en el post sobre las hienas). La barbilla resulta solamente de la reducción (y no del crecimiento) del hueso. Como se ve en la imagen, homínidos más primitivos tenían una mandíbula poderosa con dientes prominentes y grandes, capaces de seguir una dieta fibrosa y erosiva. Con la aparición del fuego y otras tecnologías, el ser humano ha pasado a una dieta “blanda”, y de paso reduciendo progresivamente el tamaño (y número) de sus dientes. Por tanto el hueso que los sostiene ha ido reduciéndose rápidamente de tamaño. Mientras que los dientes se retráen, el resto del maxilar inferior no lo hace, y de ahí resulta el característico promontorio llamado barbilla.
El hecho de que la barbilla no desaparezca puede deberse a selección sexual y/o a que no resulta ningún inconveniente para su portador. O quizá se esté perdiendo poco a poco, debido a presiones selectivas más “suaves”.
POR LAURA CEJAS

BIOHERRAMIENTAS COGNITIVO-EMOCIONALES EN EL NIÑO



El niño posee desde antes del nacimiento un potencial de desarrollo, el cual podrá ser optimizado en la medida en que los factores biológicos y ambientales sean favorables. El desarrollo infantil debe ser entendido como el producto de la continua interacción entre el fondo de experiencias los factores genéticos y el desarrollo biológico.


Los descubrimientos realizados en los laboratorios de neurociencia en los últimos años, han demostrado que la actividad eléctrica de las células del cerebro cambia la estructura física del cerebro es quizás el mayor descubrimiento gracias a la tecnología y a los aportes de las ciencias biomédicas. La explosión rítmica de neuronas ya no es asumida como un producto secundario de la construcción del cerebro sino esencial en este proceso, y que empieza, según establecido por los científicos, antes del nacimiento. Un cerebro nos es una computadora. No, el cerebro empieza a trabajar mucho antes de terminar su cableado neuronal y que muchas zonas de la corteza terminen de madurar. Los neurocientíficos están descubriendo que los mismos procesos que conectan el cerebro antes del nacimiento, guían también la explosión del aprendizaje que empieza inmediatamente después.
Al nacer, el cerebro de un bebe contiene 100 mil millones de neuronas, casi el mismo numero de células nerviosas que estrellas en el Vía Láctea. También se encuentran un trillón de células gliales, que forman un tipo de panal que protege, nutre y sirven de sostén a las neuronas. Pero a pesar de que el cerebro contiene casi todas las células nerviosas que tendrá para el resto de la vida, el estilo de conexión entre ellas aún tiene que estabilizarse.
En los primeros años de vida, el cerebro pasa por una serie de cambios extraordinarios. Comenzando poco después del nacimiento, el cerebro de un bebé, muestra una notable exuberancia biológica, produce trillones de conexiones entre neuronas adicionales que lo provee de bioherramientas cognitivas y emocionales para poder interactuar con el medio que lo rodea. Después, a través de un proceso que se asemeja a la competencia de la supervivencia en la evolución humana, elimina conexiones, o sinapsis, que son raramente o nunca usadas. Las sinapsis que sobran en el cerebro de un niño son elimadas por un proceso llamado apoptosis empezando alrededor de los diez años o antes, dejando como resultado un cerebro con marcos de referencia de emoción y únicos. Investigadores de la Facultad de Medicina de Baylor College, han descubierto que los niños que no juegan mucho o que no son lo suficiente estimulados desarrollan cerebros 20% o 30% más pequeños que el estándar normal para sus edades. Los animales de laboratorios muestran una situación similar. Según Investigadores en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, no solo las ratas criadas en jaulas con juguetes demuestran comportamiento más complicado que las ratas encerradas en cajas estériles, sino que también los cerebros de estas ratas contienen un 25% más de sinapsis por neurona. Experiencias enriquecidas, en otras palabras, producen cerebros enriquecidos.

Los científicos han descubierto a través de sus numerosas investigaciones que durante los primeros tres años de vida, el cerebro del niño es tan maleable que los niños más pequeños que sufren de derrames o daños que destruyen un hemisferio cerebral completo, aún pueden convertirse en adultos altamente funcionales. Además, es cada vez más evidente que los programas de preescolar bien diseñados pueden ayudar a muchos niños a superar grandes deficiencias de sus hogares.
Cuando nace un bebé, puede ver, escuchar, oler y responder al tacto, pero vagamente. El tronco cerebral, una región primitiva que controla las funciones vitales como las palpitaciones del corazón y la respiración, ha completado sus conexiones. en el resto del cerebro, las conexiones entre neuronas están difusas y débiles. Pero, sobre los primeros meses de vida, los centros más altos del cerebro, explotan con nuevas sinapsis. Y a medida que dendritas y axones se proliferan a una velocidad vertiginosa, el metabolismo se acelera. A los dos años, el cerebro de un niño contiene el doble de las sinapsis y consume el doble de la energía como el cerebro de un adulto. Por ejemplo el número de sinapsis en una capa de la corteza visual, aumenta de las 2,500 por neurona al nacer, hasta 18,000 seis meses después. Otras regiones de la corteza muestran aumentos espectaculares similares pero en tiempos ligeramente diferentes. Y mientras las conexiones microscópicas entre las fibras nerviosas continúan formándose durante toda la vida, alcanzan su máximo nivel de densidad (15,000 sinapsis por neurona) a la edad de dos años aproximadamente y permanece en ese nivel hasta la edad de 10 y 11 años.

La ciencia ha comprobado también que la contención emocional en los primeros años de vida , las manifestaciones de afecto, los abrazos , las caricias son de vital importancia para la proliferación de sinapsis en el cerebro del niño, y el refuerzo de las redes hebbianas que mas tarde serán las encargadas de participar en los aprendizajes motores, sensoriales, etc. Durante seis años, la psicóloga de la universidad de Washington, G. Dawson y sus colegas han monitoreado los patrones de las ondas cerebrales de los niños nacidos de madres que sufrían de depresión. En la primera infancia, estos niños mostraban una actividad marcadamente reducida en el lóbulo frontal izquierdo, un área del cerebro que sirve como centro para la diversión y otras emociones del corazón. de una forma más evidente, los patrones de la actividad cerebral de estos niños seguían muy de cerca los altibajos de la depresión de su madre. A la edad de tres, los niños nacidos de madres con depresiones severas o de las que su depresión duró mas tiempo, continuaron mostrando bajos resultados en su funcionamiento cerebral. Pero no todos los niños nacidos de madres depresivas desarrollan estos patrones de ondas cerebrales aberrantes. Lo marca la diferencia parece ser el tono emocional de los intercambios entre la madre y el niño. La ventana más grande para el crecimiento del cerebro, confirmada por los neurocientíficos, se cierra alrededor de los 10 años, cuando el balance entre la creación de sinapsis y su atrofio cambia abruptamente. Durante los siguientes años de vida, el cerebro destruirá rudamente sus sinapsis más débiles, preservando solamente aquellas que han sido mágicamente transformadas por la experiencia. En ello la calidad de los vínculos afectivos y de las experiencias de aprendizaje marcaran las diferencias, el desarrollo intergral del niño no solo dependerá de la madurez cortical y emocional, también de un nido triádico vincular de amor que favorezca su desarrollo y le otorgue una infancia placentera y feliz.-
POR LAURA CEJAS

FUENTES CONSULTADAS

Manual de Estimulación Temprana. Inteligencia Emocional y Cognitiva-
Autores: Ordóñez Legarda-A.Tinajero Miketta-Edición Equipo Cultural.-
Como se desarrolla el cerebro de un niño-Madeleine Nash



NEUROBIOLOGIA DE NUESTRAS EMOCIONES
CEREBRO TRIUNO.SISTEMA LIMBICO Y EDUCACION

El cerebro no funciona por separado, procesa e integra información que recibe por los canales sensoriales, conformando una unidad y respondiendo de manera global a los estímulos que le presenta el medio circundante.
A través de la evolución, el cerebro ha adquirido tres componentes que aparecieron progresivamente y se superpusieron, para dar a la vida del hombre mayor adaptación, herramientas para la supervivencia y mejorar las respuestas a los distintos requerimientos de su ambiente.
El cerebro más antiguo es el cerebro reptil, comprende las estructuras del tallo encefálico, medula, cerebelo, mesencéfalo, el núcleo basal más antiguo, el globo pálido y los bulbos olfatorios(conocido en la evolución como rin encéfalo o primer cerebro).-
El cerebro intermedio o cerebro mamífero: comprende las estructuras del sistema límbico, alojado profundamente dentro de los hemisferios cerebrales y tiene la función primaria de regular nuestras emociones e impulsos.
En el se destaca el hipocampo, la amígdala, fornix, tálamo, área tegmental ventral, septum, área pre frontal, gyrus cingulata, todos ellos relacionados con los estados afectivos y comporta mentales.
Por último el cerebro superior, neocortex o corteza cerebral con 6 capas de células que marcaron la diferencia evolutiva con respecto a las otras especies del planeta.
La corteza posee cuatro lóbulos con sus funciones bien diferenciadas: lóbulo temporal, parietal, frontal y occipital.-
Comprender esta conceptualización y el aporte de los neurocientificos como
Mc Lean, Dennison , Herrmann que sostienen esta base del modelo tricerebrar sirve como base teórica al campo educativo para interpretar adecuadamente el proceso in teractivo que ocurre en el aula de clase y desarrollar un sistema de instrucción adecuado, integrado, que tome en cuenta las diferentes áreas del cerebro y sus actividades especificas.
Nummela y Rosengren-1986, consideran que toda nueva información o aprendizaje envuelve un contenido emocional o se halla asociado con algún contexto emocional. De allí que cuando se quiere lograr que el alumno aprenda, el sentimiento y la motivación del alumno hacia el educador, la escuela o la materia interaccionan con sus habilidades para manejar la información potenciando o no los aprendizajes.-
El aprendizaje será más efectivo a medida que se activen áreas en el cerebro que promuevan captar los estímulos con el cerebro total.
El sobre énfasis en el sistema educativo en el desarrollo del área lógico verbal ha hecho aparecer erróneamente a dicha área como la determinante en el aprendizaje escolar.
Esto no implica superioridad en otras áreas como la viso espacial, existen personas mas orientadas hacia un tipo de procesamiento de información verbal, mientras que otros son mas eficientes cuando trabajan con información no verbal, de allí los distintos estilos de aprendizaje.
Por ej. Un estudiante que perciba el ambiente o clima de clase inseguro, amenazador, hostil, en lugar de estimulante, experimenta una interferencia emocional muy fuerte en el intento de aprender.
EL APRENDIZAJE ES EMOCIONAL.
Lozanov señalo que existen barreras para aprender que actúan como filtros emocionales y determinan la aceptación o rechazo de la nueva información por parte del estudiante.
Estas barreras actúan como alarmas que se activan automáticamente con el propósito de autoprotección y con la actuación de determinados neuropeptidos directamente relacionados con las fuentes externas del estimulo. Lozanov sostiene que estas barreras surgen cuando el alumno percibe una falta de confianza en el docente:
*como persona o autoridad
*en cuanto a la habilidad intelectual y dominio de contenido.
*Raport o vínculo emocional
Estas barreras existen tanto a nivel consciente o subconsciente y cuando un estudiante pasa por esto el foco de atención se traslada desde lo meramente académico al campo emocional
LAWRENCE SHAPIRO en su libro “La inteligencia emocional en los niños”comenta lo siguiente en el capítulo que trata sobre la persistencia y esfuerzo de los niños en el trabajo escolar:
Persistencia Y Esfuerzo

Idealizamos a la gente que alcanza el éxito a través del trabajo duro y sin embargo
tanto los padres como los educadores se muestran inseguros respecto de la forma
de infundir en los niños las capacidades del CE relacionadas con la persistencia,
diligencia y ambición. Una de las experiencias más inquietantes para los padres es
darse cuenta de que sus hijos han dejado de preocuparse por su educación, una
situación demasiado común en nuestro país, donde el porcentaje de analfabetos
sigue aumentando y el 17 por ciento de los niños no completan el secundario.
La señora Campbell tenía miedo de acudir a la reunión anual de docentes
relacionada con su hija, Cindy. Después de todo, ya sabía que Cindy no era una
estudiante motivada. No parecía preocuparse en lo más mínimo por sus
calificaciones, y sus profesores pensaban que estaba perdiendo un excelente
intelecto.
Para empeorar las cosas, los docentes sugerían que la culpa recaía de alguna
manera en los Campbell. ¿Pero qué esperaban que hicieran? Suplicaron, castigaron,
amenazaron y sobornaron a su hija, todo en vano.
Lo que más perturbó a los padres de Cindy fue la velocidad con la que su hija se
convirtió en una estudiante de bajo desempeño. Les parecía increíble que sólo un
año antes Cindy amara a su maestra, hiciera siempre sus tareas de la escuela a
tiempo y fuera descripta como una estudiante "modelo". Ahora parecía
malhumorada, se ausentaba frecuentemente de la clase y su promedio de
calificaciones había caído de un "B" sólido a un "C". Para los Campbell y para los
docentes, Cindy parecía estar yendo a la deriva. Cómo hacer para recuperarla
constituía un enigma.
La historia de Cindy es muy común. Muchos niños a los doce o trece años
comienzan a perder interés por la escuela y simultáneamente la influencia de sus
padres se debilita. Aunque es sabido que muchos adolescentes se vuelven esclavos
de sus hormonas.
En otro apartado de su libro Lawrence Shapiro señala:

Lograr Que La Educación Sea Algo Importante Para Los
Intereses Y El Estilo De Aprendizaje De Su Hijo

David, un niño de once años, era considerado un estudiante brillante pero sin
motivación. El hecho de que uno de sus padres fuera asesor psicopedagógico y el
otro profesor de inglés en un colegio local hacía aun más evidente su falta de
entusiasmo por la escuela. No era que David se opusiera a aprender; de hecho, la
lectura era uno de sus mayores placeres. Pero David quería leer lo que le
interesaba y esto no solía ser lo que su maestra le encargaba. Devoraba libros
sobre la Guerra Civil, el béisbol, la geología y cualquier tipo de ciencia ficción. La
mayoría de los amigos de David eran considerados estudiantes "promedio", aunque
sus docentes pensaban que podían desempeñarse mejor, una evaluación basada en
parte en el conocimiento asombroso de los niños sobre trivialidades deportivas.
Los padres de David le explicaron a su asesor psicopedagógico cómo él y sus
amigos pasaban el tiempo nombrando cada jugador de las ligas de béisbol nacional
y norteamericana, las posiciones en las que jugaban y sus promedios de golpes. Sin
embargo, ni uno solo de ellos sabía la fecha de la firma de la Carta Magna, la
primera pregunta de su examen de historia de mediados de semestre y el tema de
tres semanas de estudio.
Todos los niños (y los adultos) aprenden más rápidamente cuando perciben que la tarea es importante para sus vidas. Los educadores, particularmente los que son docentes de niños pertenecientes a una minoría, han criticado durante mucho tiempo el programa de estudios escolar estándar justamente por esa razón, preguntándose por qué los niños podrían sentirse motivados de permanecer en la escuela y aprender si no pueden relacionar lo que se les enseña con los problemas de su vida cotidiana. Una premisa básica de la inteligencia emocional es que la falta de sentido de lo que debe aprenderse constituye un factor crítico para que sea realmente asimilado.
Un estudio sociológico dirigido por Geoffrey Saxe sobre niños de la
calle que viven en los suburbios urbanos de Brasil, recalca lo que los niños son capaces de lograr cuando una tarea tiene sentido. Saxe entrevistó a los niños golpeados por la pobreza cuya supervivencia dependía de la venta de golosinas en las esquinas para ganar suficiente dinero para lo elemental de la vida. Descubrió que, aunque dichos niños no tenían una educación formal, creaban su propio sistema aritmético basado en la intuición que les permitía llevar a cabo cálculos complejos para comprar golosinas a precio mayorista y luego revenderlas a un precio diario minorista, tomando en cuenta la inflación brasileña, que superaba el 250 por ciento anual.



EN CONCLUSION:
Emoción y aprendizaje, conocimiento y amor, no existe aprendizaje sin emociones. Aprender es más difícil en un contexto emocional neutro y más aun en uno negativo.
Amor y conocimiento son dos cosas alternativas, el amor es el fundamento mismo de la vida humana.
Afectividad y deseo de reconocimiento y de aceptación es la base de la convivencia y del propio conocimiento.

NUESTRA BRUJULA BIOLOGICA: LAS EMOCIONES











“Se dirigió entonces hacia ellos, con la cabeza baja, para hacerles ver que estaba dispuesto a morir,..y entonces… vio su reflejo en el agua: EL PATITO FEO SE HABIA TRANSFORMADO EN UN SOBE RBIO CISNE BLANCO” Hans Christian Andersen-1805-1875
“EL AMOR fue el motor de la humanización en la historia que nos dio origen ,la filogenia y sigue siéndolo en el desarrollo de cada ser humano.
Los seres humanos, surgimos del amor.
Los seres humanos somos adictos al amor y dependemos de el para encontrar la armonía biológica de nuestro vivir cotidiano, su carencia acarrea trastornos emocionales y problemas de aprendizaje”
Humberto Maturana
A diferencia del cuerpo de los animales que nacen dispuestos al fin de un proceso puramente biológico nuestro cuerpo al nacer es un caos lleno de posibilidades. A este proceso mágico por el que la palabra despierta los mundos adormecidos que somos se llama educación.(Alves 1996)
Lo genético constituye un punto de partida y se establece un campo de posibilidades en las relaciones de nuestro cuerpo con el medio.
Los seres humanos inter-somos, SOMOS CON OTROS, o de lo contrario no aprendemos a ser humanos. Los distintos procesos de evolución en la comunicación humana son la clave para entender el desarrollo y la evolución de cada persona humana. Aprendemos en estos contextos a motivarnos, relacionarnos, emocionarnos, dando sentido a nuestra existencia.
En los círculos académicos se tendía a equiparar ciencia y ficción, ahora en las puertas de este milenio, la brecha entre ciencia y cotidianidad se está desvaneciendo gracias a los innumerables avances en la tecnología.
A partir de la década de los 90, que se declaro LA DECADA DEL CEREBRO, allí se abrió un importante portal donde convergieron las ciencias a brindar sus aportes respecto a la modulación, producción, regulación del comportamiento tanto individual como social tomando como base los principios del aprendizaje humano, basados en la neurofisiología del cerebro.
A lo largo de nuestra evolución como especie hemos desarrollado herramientas biocognitivas y emocionales que nos permitieron la supervivencia y la trascendencia como seres humanos.
El interactuar con el medio hostil de la sabana en el paleolítico dio como resultado el crecimiento del cerebro y la potenciación de nuestras capacidades como especie humana.
Emociones como el miedo por ej. Nos ayudan a protegernos del daño, aun hoy biológicamente mantenemos la pilo erección de nuestros primeros ancestros ante situaciones amenazantes. La ira que nos preparo evolutivamente para reaccionar ante el ataque enemigo, encontramos la alegría y la felicidad en compañía de otros, etc.
El psiquiatra Michael Norden residente en Seattle presenta la siguiente argumentación comparando los tiempos ancestrales y nuestro mundo de hoy.
“La mayoría de nosotros ya no vive en aldeas de unos pocos cientos de habitantes o menos, tal como lo hacían los hombres de la edad de piedra, sino mas bien en ciudades atestadas que conforman una aldea global de casi seis mil millones de personas. Estas tensiones acumulativas de la vida moderna han desatado una avalancha de depresión, angustia e insomnio.
Otros problemas resultan menos obvio como por ejemplo la obesidad y el cáncer, la mayoría se auto medica para controlar sus emociones”
Grupos humanos conscientes del estrés en las ciudades están construyendo eco villas o eco aldeas con el propósito de mejorar su calidad de vida y definir su self ecológico.
En conclusión somos analfabetos emocionales, hemos manejado los iconos y herramientas de nuestra cultura, hemos dominado en gran parte la naturaleza, hemos creado ciudades cada vez más modernas y con servicios muy sofisticados , pero todavía no hemos podido vencernos a nosotros mismos, manifestando ansias de poder, incitando a guerras, desnutrición, marginación, desigualdad social, no cuidamos nuestro planeta, y tantas otras circunstancias que no nos permiten evolucionar , humanizarnos ,de la hominización a la humanización,… salir de la espiral que consume ,devora, las ilusiones, los proyectos en común, nuestras motivaciones y sueños no permitiendo el renacer de lo humano en el hombre. Es así que:
LA ULTIMA FRONTERA DE ESTE MUNDO Y QUIZAS LA MAS GRANDE SE ENCUENTRA EN EL INTERIOR DE LAS PERSONAS

EL COEFICIENTE INTELECTUAL Y EL COEFICIENTE EMOCIONAL
DOS CARAS DE UNA MISMA MONEDA

"... la inteligencia académica no ofrece prácticamente ninguna preparación para los trastornos -o las oportunidades- que acarrea la vida... La vida emocional es un ámbito que, al igual que las matemáticas y la lectura, puede manejarse con mayor o menor destreza y requiere un singular conjunto de habilidades... la aptitud emocional es una meta-habilidad y determina lo bien que podemos utilizar cualquier otro talento, concluido el intelecto puro".
A finales del s. XIX el Gobierno francés obligó a todos los niños a escolarizarse, por eso A. Binet fue el encargado de confeccionar unas pruebas para saber qué niños tenían retrasos. Estas pruebas las pasó a escolares de entre 3 y 15 años y las llamó Pruebas de Inteligencia.
Binet comprobó que no se podía evaluar la inteligencia midiendo atributos físicos, como el tamaño del cráneo, la fuerza con que se aprieta al cerrar el puño, etc. Rechazó, pues, el método biométrico por el que abogaba Sir Francis Galton, proponiendo en cambio un método de ejecución en el cual la inteligencia se calculaba sobre la base de tareas que exigían comprensión, capacidad aritmética, dominio del vocabulario, etc.
También introdujo el concepto de edad mental o capacidad promedio que se supone posee un individuo y en particular un niño en una franja de edad determinada.
Pero no somos solo seres intelectuales, también poseemos un cerebro emocional localizado en el área límbica, zona temporal medial en el di encéfalo, es la llamada vía corta de aprendizaje debido a la rapidez que elabora la respuesta a partir de un estimulo ambiental ya sea amenazante o placentero.
Sin embargo el termino inteligencia emocional se utilizo por primera vez en el año 1990 por Peter Salovey, de la Universidad de Harvard, y John Mayer, de la Universidad de New Hampshire, los cuales la definen como
“la capacidad de controlar y regular las emociones de uno mismo para resolver los problemas de manera pacífica, obteniendo un bienestar para si mismo y para los demás” es también guía del pensamiento y de la acción.
Daniel Goleman toma como base los estudios de Salovey y Mayer, centrándose en temas tales como el fundamento biológico de las emociones y su relación con la parte volitiva del cerebro, la implicación de la inteligencia emocional en ámbitos como las relaciones de pareja, la salud, y fundamentalmente en el ámbito de la educación desde las familias y en las aulas.-
INVESTIGACIONES DE J. LEDOUX Y ANTONIO DAMASIO
El Dr. Joseph Le Doux, profesor del Centro de Neurología de la Universidad de Nueva York explica como las rutas neurales que nos indican la formación de memorias sobre emociones primitivas y experiencias emocionales (como el miedo) han sido trazadas.
“Para la ciencia ha sido muy difícil estudiar la emoción. El concepto de emoción ha sido intangible. Se puede analizar como el cerebro procesa estímulos emocionales para producir una respuesta emocional”


El neurólogo Antonio DAMASIO presenta su trabajo de investigación
Definiendo la emoción como un conjunto complejo de respuestas químicas y neuronales que forman un patrón distintivo. Estas respuestas son producidas por el cerebro cuando detecta un estímulo emocionalmente competente, es decir, cuando el objeto o acontecimiento, real o rememorado mentalmente, desencadena una emoción y las repuestas automáticas correspondientes. Estas respuestas provienen de un cerebro preparado evolutivamente para responder a determinados estímulos competentes además de los repertorios conductuales aprendidos a lo largo de toda una vida de experiencias. El resultado primario de estas respuestas es un cambio en el estado del propio cuerpo y en el estado de las estructuras cerebrales que cartografían en cerebro y que son el fundamento del pensamiento. El objetivo final de estas respuestas es el propiciar que el organismo se oriente a su supervivencia y bienestar.
La naturaleza es sabia, si solo fuéramos lógicos en vez de tener un cerebro emocional no tendríamos motivo alguno por luchar por la supervivencia, por vivir mejor el día de mañana, seríamos como un ordenador, respondiendo mecánicamente a los requerimientos del ambiente.-
La mayoría de las personas son incapaces de controlar sus emociones, somos analfabetos emocionales, se piensa con la cabeza pero se actúa llevados por las tormentas emocionales. Incapaces de controlar su ego, orgullo, envidia, ira, depresión son despedidos del trabajo, expulsados de colegios, suspenden asignaturas, pierden amigos, son peores personas y jamás podrán ser la persona que quieren ser mientras las emociones sigan azotando con el látigo sus pensamientos y su corazón.

LAS VENTANAS DE LA ALFABETIZACION EMOCIONAL
“Si un día tienes que elegir entre le mundo y el amor,…
RECUERDA: Si eliges el mundo quedaras sin amor, pero si eliges el
AMOR, con el conquistaras el MUNDO” Albert Einstein

JAMES R. FLYNN, académico de Filosofía Política de la Universidad de Otago, en Nueva Zelanda dice que el coeficiente intelectual ha aumentado en un índice del 20 % desde que fue medido por primera vez en principios de este siglo. Podría tratarse por innumerables variables: adelantos en la medicina, mejores cuidados neonatales, mayor cobertura sanitaria, pero… paradójicamente el coeficiente emocional ha disminuido, se arribo a esta conclusión en base a estadísticas sobre la infinidad de problemas emocionales detectados tanto en niños y adolescentes en estos últimos 50 años. Se han producido en la sociedad cambios muy complejos: divorcios, la influencia negativa de los medios, faltas de respeto en la familia , en la escuela, la droga, el alcoholismo, la marginación, menos dedicación por parte de las familias a la educación integral de sus hijos, tanto en lo cognitivo como en el campo emocional.-
La Dra. Stipek señala al respecto:” Hasta la edad de 6 o siete años los niños mantienen altas sus expectativas en cuanto al éxito, optimismo, motivación a pesar de estar en ambientes desfavorables, pasado este umbral y sin una buena motivación desde la familia o desde la escuela, el nivel decae, hay falta de entusiasmo, baja autoestima, pensamientos negativos que redundaran en conductas delictivas.
La Dra. ELAINE DE BEAUPORT, en una conferencia en Colombia manifestó:
…”a los educadores y educadoras les digo: si un niño o una niña no está “enamorado” de su maestra o su maestro o por lo menos no está enamorado de lo que está aprendiendo manda la información a memoria a corto plazo y aprende solo para pasar el examen, luego ese contenido se pierde, no hay aprendizaje. En cambio si esta con su parte emocional involucrada, allí tendrá acceso a su memoria a largo plazo y va a recordar por más tiempo lo aprendido.
Claudio Naranjo, terapista chileno en el prologo de su libro:
“Cambiar la educación para cambiar el mundo” reflexiona de la siguiente
manera:
“¿En qué consiste la crisis de la educación? Principalmente en que
tanto los alumnos como los profesores se sienten infelices. En los docentes tal infelicidad se manifiesta en desmotivación, depresión y enfermedades físicas, en tanto que en los estudiantes se manifiesta en desinterés, rebeldía, trastornos de la atención y del aprendizaje, violencia. Las interpretaciones principales del fenómeno son dos: una, la de las autoridades, que responsabilizan a los estudiantes, a quienes acusan y pretenden corregir, y la de aquellos que piensan que los estudiantes “tienen razón” en su desinterés y en su ira, pues la educación que se les ofrece es monstruosamente obsoleta y hasta perversa –por más que los educadores, tan condicionados por sus cánones, no sean capaces de percatarse de ello.
En todo caso, no son responsables los profesores a los que el sistema que les suministra el pan de cada día les exija adaptarse a una tarea enajenante y enajenadora. Pero si fueran más conscientes se podrían atrever a querer algo diferente de lo que hay, y unir sus voces por la transformación del presente modelo educacional –que podemos llamar el modelo patriarcal
tradicional– en una educación que esté al servicio del desarrollo humano, tanto de las personas como de la colectividad”
Otra cita en una conferencia en Barcelona de Claudio Naranjo:
“Los colegios «deben transmitir conocimientos y estimular el desarrollo de habilidades, pero sin descuidar la individualidad de cada alumno, sus aptitudes y deseos», dijo. «Si vivimos desconectados de nosotros mismos, siempre buscaremos llenar un vacío interior en el exterior»
Paul Goodman, uno de los fundadores de la terapia Gestalt, ya en la década de los sesenta, afirmaba premonitoriamente que “es necesario que empecemos a hablar más de la estructura de quien aprende y su aprendizaje y menos acerca de la estructura de la asignatura”. Esto, en cierto modo, es lo que hicieron algunas aportaciones que se produjeron en el terreno de la pedagogía en los siguientes años, pero si bien estas aportaciones contribuyeron a una mayor y más eficaz comprensión de los contenidos impartidos en la escuela y, por tanto, fueron valiosas funcionalmente en su momento, algo sigue fallando y/o algo nuevo se ha añadido a la enseñanza para que se hable tan insistentemente de crisis de la educación, fracaso escolar, aumento de los trastornos mentales entre los docentes, etc. Quizás lo que faltaría añadir es que cuando Goodman hablaba de la “estructura” del alumno, no sólo hacía referencia a la estructura cognitiva del mismo sino también y, sobre todo, al conjunto de su estructura como persona.”
“Pero tengo que señalar que mi particular “revolución copernicana”, en lo que a mi profesión se refiere, sucedió cuando empecé a darme cuenta de que gran parte de los problemas que surgen en las clases se derivan de nuestra dificultad para “ver” a los alumnos; y “verlos” quiere decir contemplarlos como seres completos que, como ya desarrollaremos más adelante, tienen un intelecto, más o menos ávido de conocimientos, pero que tienen también unas sensaciones y unas emociones que, en general, en esa etapa de la existencia en la que están, suelen resultarles como un jeroglífico difícil de descifrar: muchos sufren crisis de desmotivación que les cuesta remontar…” Conferencia Claudio Naranjo
Leslie Hart
Leslie Hart fue uno de los primeros autores en escribir acerca del cerebro desde la perspectiva educativa. Su '' El Cerebro Humano y el Aprendizaje'', primeramente publicado en 1983, encolerizó a muchos pero inspiró más aun. Él acuñó el término '' cerebro-compatible'' para referirse a la educación diseñada para ajustar ''los escenarios y la instrucción a la naturaleza del cerebro'', en vez de tratar de forzar al cerebro a
Implicarse con arreglos establecidos, sin atender a lo que este órgano es o cómo trabaja mejor''.
Hart afirmó que tales ambientes de aprendizaje podrían lógicamente producir mejores resultados .Con estas investigaciones se pueden señalar tres hallazgos claves en el aprendizaje cerebro compatible:
+LA EMOCION ES EL GUARDIAN DEL APRENDIZAJE
+LA INTELIGENCIA ES FUNCION DE LA EXPERIENCIA
+EL CEREBRO ALMACENA MAS EFICIENTEMENTE LO QUE ES SIGNIFICATIVO DESDE LA PERSPECTIVA DEL ESTUDIANTE
El aporte de la DRA. JUDY WILLIS:
EL FACTOR RAD
La Dra. Willis manifiesta que la educación ha experimentado un cambio negativo porque se ha perdido la importancia del aprendizaje reemplazándolo por hojas, textos, exámenes, etc. Es un sistema rígido que ocasiona problemas en los niños, por este motivo ella conecta los conocimientos de neurología con las experiencias de aprendizaje.
A continuación presenta un nuevo sistema de aprendizaje denominado por ella RAD que significa:
R es el sistema de activación reticular, que se encuentra en la parte superior de la médula. Es un filtro que avisa al cerebro de los cambios y lo prepara para interactuar con las nuevas experiencias que ingresan. Propicia ver las cosas de distinta forma.
A es el filtro emocional, la amígdala, que permite utilizar el fomento de la curiosidad y otras asociaciones positivas. Puede bloquear la información funcional.
D es la dopamina, neurotransmisor asociado a experiencias agradables, aumenta la atención.
Señala los temas clave del RAD: estado de supervivencia, filtro de la amígdala, reconocimiento de patrones, plasticidad neuronal, función ejecutiva.
La Dra. Willis explica que la resonancia magnética es útil para conocer la actividad del cerebro y que para su mejor funcionamiento y para la memoria es recomendable dormir entre 6 y 8 horas, una dieta saludable, oxígeno, agua y adecuada cantidad de glucosa.



LA CITOARQUITECTURA CEREBRAL Y LOS NUEVOS ARQUETIPOS COGNITIVOS.
Por Laura Cejas - Argentina


"En el concierto del Universo , el hombre halla su sentido, su aspiracion en el alcanzar los modelos de PERFECCION que le daran su altura celeste e ideal.
Asi el mundo y la vida se tornan una via de acceso a los nuevos ARQUETIPOS"

En los albores de la Humanidad, el proceso de encefalizacion de nuestros ancestros, permitió formatear la estructura cerebral y alcanzar las adaptaciones necesarias en los sistemas neurales y de relacion.
La postura bipeda se constituyo en la razon principal para el desarrollo y evolucion de la neocorteza que se relaciona directamente con la inteligencia, el aprendizaje y la motricidad.Pieron expresa al respecto: "El cortex cerebral del hombre(...) constituye para la mayor parte de los seres humanos una especie de cera virgen, dispuesta a ser modelada por registros, a sufrir estructuraciones funcionales propias para dirigir actividades eficaces que aseguran sutiles y maravillosas adaptaciones".
De la interaccion cerebro y manos, surgieron las primeras herramientas de nuestros ancestros.
A medida que evoluciono la citoarquitectura cerebral, y se evidencio que la corteza cerebral se distribuia en capas o estratos bien diferenciados, y que cada zona del cerebro poseia una modalidad particular en cuanto a su fisiologia, interpretadas estas como fenomenos que poseen una localizacion anatomica donde las adaptaciones se sucedieron paulatinamente.
Las celulas especializadas de la corteza cerebral poseen muchas prolongaciones, reciben la excitacion, se transmiten estas a su vez a otras zonas del cerebro, a grandes, medianas y pequeñas distancias en milesimas de segundos, evidenciandose de esta manera la coordinacion y comunicacion anatomofisiologica de la arquitectura cerebral.
Por lo tanto las distintas posturas y los mecanismos en el movimiento desde que el hombre aparecio sobre la faz de la tierra posee una fuerte implicancia en la cognicion humana.
Por ejemplo la falta de estimulacion adecuada en el talamo-zona cortical, en las areas comprometidas por el cerebelo, ganglio basal, lobulo frontal tiene su correlacion directa con la interferencia de fijaciones en los aspectos psicomotrices y los procesos de aprendizaje.-
Si observamos a menera de ejemplo el gateo en los niños pequeños, antes de caminar, inferiremos la gran importancia del mismo en el manejo de los esquemas espaciales a partir del propio cuerpo del niño, la organizacion perceptual, la agudizacion de los sentidos, el manejo progresivo de la lateralidad, junto al incansable deseo de exploracion de lo nuevo.
A partir de alli las representaciones mentales de estas experiencias-vivencias de la infancia seran los inicios de lo que mas tarde en los ciclos evolutivos superiores coincide con la adquisicion y manejo del lenguaje oral y escrito.
Sabemos por distintas teorías psicológicas que subyacen en las corrientes pedagogicas que el aprendizaje es espiralado, una danza en el tiempo de cada uno de nosotros, como lo fue en los primeros tiempos en la evolucion del hombre.
La constante exploración, el placer de satisfacer el deseo de conocer y los incesantes desafios por la supervivencia de todos los dias permitio el desarrollo del neocortex tal como se lo conoce en la actualidad.
EL DESARROLLO DEL SER HUMANO, NO SOLO ESTA ORIENTADO POR LEYES BIOLOGICAS, COMO SUCEDE EN LOS ANIMALES, SINO TAMBIEN POR LEYES HISTORICO SOCIALES.
LA ADAPTACION DE UN ORGANISMO AL MEDIO ES A TRAVES DE LOS REFLEJOS, ASI EL ORGANISMO SE RELACIONA CON UN TODO UNICO DE MANERA COORDINADA Y ARMONICA.